Abriendo LA JORNADA del día de hoy, 19 de septiembre
se puede leer lo siguiente:
1.- En la parte izquierda baja de la primera plana, en un
recuadro, se lee.
Sobre el movimiento magisterial
Cuatro interesantes (algunos más que otros) “artículos
de opinión” o “textos de análisis” (como prefieren), de los cuales (en vista
del espacio que ocuparía transcribirlos todos) me contentare de enlistar los
enlaces a cada uno de ellos, pudiendo leerlos quienes estén interesados en hacerlo.
Los maestros
y los sentimientos de la nación
Profesores y
autoritarismo
La CNTE, una
lucha con resultados
Democratizar
el SNTE
2.- En primera plana con “envió” a la página 9, se lee:
Entre
gritos de ‘‘¡vendido, vendido!’’, Núñez Ginés sale a toda prisa de Tlatelolco
La
exigencia de llegar al Zócalo desarticula la marcha de maestros.
Laura Poy y Karina Avilés
La marcha hacia la Plaza de
las Tres Culturas, encabezada por Rubén Núñez Ginés, dirigente del magisterio
oaxaqueño, concluyó con la exigencia a gritos de llegar al Zócalo capitalino
–como se tenía previsto originalmente–, lo que ocasionó que la mayor parte del
contingente permaneciera por más de una hora en las inmediaciones de
Tlatelolco, y otro grupo de docentes y jóvenes estudiantes se aproximara por su
propia cuenta a la Plaza de la Constitución.
El hecho de que la mayoría
de los manifestantes no había llegado a la explanada –mudo testigo de la
masacre estudiantil de 1968– antes de que concluyera el apresurado mitin, así
como el intempestivo aviso del cambio de ruta, generó que los ánimos se
encendieran al grado de que profesores inconformes abuchearan a su líder con
gritos de ‘‘¡vendido, vendido!’’
Ante ello, Núñez Ginés
salió a toda prisa de Tlatelolco, resguardado por cinco maestros. Tras abordar
una camioneta blanca, el representante magisterial desapareció, al igual que el
resto de los jefes de la estructura seccional de la coordinadora.
Un grupo decide ir a la
Plaza de la Constitución y es interceptado
Pese a que en su
accidentada salida el dirigente oaxaqueño expresó que la situación ‘‘no se
salió de control’’ e insistió en que la definición de ir a la Plaza de la
Constitución –de donde fueron desalojados el pasado viernes– sería tomada ayer
por la noche en la Asamblea Nacional Representativa (ANR), el grupo que arribó
a las cercanías del Zócalo también bloqueó por casi una hora Paseo de la
Reforma y Guerrero.
Ahí, los manifestantes se
burlaron de los policías al hacerles creer que buscaban enfilarse nuevamente al
Centro Histórico, pues mientras un pequeño grupo daba vueltas a la fuente
instalada en ese punto, los cientos de uniformados instalaron un cerco, según
se movían los inconformes.
A las 10 de la mañana, las
columnas del magisterio disidente comenzaron a agruparse en el Monumento a la
Revolución. La mayoría de quienes participaron en la protesta fueron profesores
de Valles Centrales y Mixteca, y en una menor cantidad los de las cinco
restantes regiones oaxaqueñas y de entidades como Veracruz, Chiapas, Michoacán,
Puebla, estado de México y Distrito Federal.
Después del magisterio, se
colocaron estudiantes de universidades y escuelas normales públicas, entre
ellas la Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, Autónoma de la
Ciudad de México, Benemérita Escuela Nacional de Maestros y la Nacional de
Antropología e Historia. El contingente era tan largo que mientras la
vanguardia se adentraba a la Plaza de las Tres Culturas, la retaguardia aún
estaba en Paseo de la Reforma en su cruce con avenida Hidalgo. La dirigencia
inició el mitin en una plaza sin lleno total, pues la mayoría de los
manifestantes estaban aún en Eje Lázaro Cárdenas, Flores Magón y Reforma.
En el memorial dedicado a
las víctimas del 68, se concentraron Núñez Ginés, el secretario de la sección
18 de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, y el representante de la sección 9,
Gonzalo Martínez Villagrán, para dar el mensaje político.
Mentores de la CNTE y alumnos de varias universidades públicas se
concentraron en la Plaza de las Tres CulturasFoto Carlos Ramos Mamahua
Ortega Madrigal expresó que
la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no ha
renunciado al derecho de regresar al Zócalo para exigir la abrogación de la
reforma educativa y la democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Educación (SNTE).
Entonces, el líder señaló
que en la asamblea revisarían los ‘‘números’’ de los profesores movilizados en
la ciudad de México, porque ‘‘no es justo que sólo Oaxaca se ponga al frente
arriesgando la integridad de sus contingentes’’. Los inconformes comenzaron a
increpar a sus dirigentes al grito de ‘‘¡Zócalo, Zócalo, Zócalo!’’
Pero la crispación estalló
cuando tomó la palabra Núñez Ginés, pues la demanda ya era insistente. El
oaxaqueño no tuvo otra salida que hacer frente a la exigencia: ‘‘El regreso a
la Plaza de la Constitución es uno de los acuerdos que hemos tomado, pero que
tenemos que revisar en la ANR’’. Las rechiflas aumentaron cuando expresó que
los profesores deben disciplinarse a la decisión de la citada asamblea, y
tienen que regresar a la reorganización, porque es una ‘‘gran necesidad del
movimiento’’.
Y el descontento creció:
‘‘¡Para eso nos trajiste!’’, seguido de ‘‘¡Vendido, vendido, vendido!’’ para
luego corear: ‘‘¡Urgente, urgente, cambiar al dirigente!’’. Cerraron con ‘‘¡Vete
solo, no venimos a pasear. Zócalo, Zócalo, Zócalo!’’
Así concluyó el mitin,
mientras miles de docentes y jóvenes desconocían lo ocurrido. Minutos después,
al enterarse que el acto había terminado en medio de ese reclamo y la
dirigencia había abandonado el lugar, quedaron primero desorientados y luego
comenzaron a organizarse sobre el Eje Central y Flores Magón para decidir qué
hacer.
Enojados, los profesores
veracruzanos se retiraron al señalar que habían viajado a la ciudad de México
para ‘‘tomar el Zócalo y no para marchar’’. Otros mentores caminaron
hacia su campamento en el Monumento a la Revolución. Los jóvenes estudiantes
realizaron pequeñas asambleas para votar si acompañarían a los mentores a su
plantón o regresaban a sus escuelas para reforzar los paros de actividades.
Al final se formó un
contingente de cerca de mil jóvenes y educadores de la delegación Pinotepa
Nacional, que decidieron llegar a las cercanías del Centro Histórico. A su paso
por Garibaldi, cientos de granaderos del gobierno capitalino los esperaban para
impedirles el paso al Zócalo capitalino.
En Eje Central y Tacuba, el
contingente de inconformes y la valla de policías quedó frente a frente. Sin
embargo, los manifestantes decidieron avanzar hacia Paseo de la Reforma, donde se
sentaron en el suelo en los cruces con avenida Hidalgo y Guerrero.
Posteriormente, maestros y
estudiantes que los apoyan bloquearon Reforma por casi una hora y al caer la
lluvia comenzaron a dispersarse.
3.- Siempre
en la primera plana, con “envió” a la página 18, se lee:
Indican
senadores perredistas que demostraron al secretario evasión por 850 mil mdp
Reconoce
Videgaray que no se eliminará la consolidación fiscal, dicen perredistas
Los
grandes grupos pagan entre 1.7 y 10% de ISR, acusa Padierna en reunión con el
funcionario
Víctor Ballinas y Andrea Becerril
En reunión a puerta cerrada
con senadores del PRD, el secretario de Hacienda, Luis
Videgaray, reconoció que, aunque el presidente Enrique Peña Nieto y él
mismo anunciaron la eliminación del Sistema de Consolidación Fiscal para que
los empresarios paguen 30 por ciento de Impuesto sobre la Renta (ISR), que hoy
eluden mediante ese mecanismo, la realidad es que la reforma hacendaria no lo
elimina.
De acuerdo con versiones de
legisladores asistentes, el funcionario les expuso que la consolidación fiscal
se eliminará por etapas. El próximo año, dijo el funcionario a los perredistas,
el gobierno sólo quiere tener información de quienes se benefician de ello,
porque hoy no la tiene, para contar con un mayor control de los grupos
corporativos.
La senadora Dolores
Padierna precisó que durante la reunión que le reclamó al secretario “que
miente al público cuando dice en los medios que van a eliminar la consolidación
fiscal –mecanismo de tributación que permite a los empresarios que tienen más
de una empresa o a los corporativos deducir las pérdidas de unas firmas y
reducir el pago de impuestos sobre las compañías que obtienen ganancias– cuando
eso no es cierto”.
La senadora dijo que
también lo acusó de mentir al decirnos que ese régimen equivale a 10 mil
millones de pesos, lo cual es completamente falso. Le hice notar
que la información de esas empresas es pública y está en la página del SAT
y en la Bolsa Mexicana de Valores porque ahí cotizan esos corporativos.
Abundó que le demostró con
una página, que 30 grupos empresariales difieren el pago de 127 mil millones,
si consideramos los 422 que se benefician con ese sistema, la cifra calculada
por el propio SAT por consolidación fiscal asciende a 850 mil millones de
pesos.
Como ejemplo, dijo
Padierna, “le referí que los grandes grupos pagan entre 1.7 y 10 por
ciento y no 30 como les corresponde: América Móvil sólo pagó 5.98 por ciento de
ISR –por las ganancias obtenidas– en 2012; Bimbo, 1.27 por ciento; Televisa,
5.85; Soriana, 1.61; Carso, 3.53; Wal-Mart, 2.30; Bachoco, 1.53; Liverpool,
4.15; Palacio de Hierro, 2.68; Grupo México, 12.64; Modelo, 6.63; Gigante,
3.16, entre otros”.
La senadora dijo que al
hablar del impuesto de 7.5 por ciento a las minas que se plantea en la reforma
hacendaria le manifesté que México es el único país en el mundo que regala el
oro, la plata, el litio y todos los metales que son altamente rentables, con
los cuales se podría obtener una riqueza mayúscula para no tener que privatizar
Pemex.
Videgaray respondió, de
acuerdo con la senadora, que sí pagan impuestos las mineras y que la propuesta
es que paguen 7.5 por ciento, un porcentaje más alto del
promedio internacional.
A su vez, el senador Mario
Delgado manifestó que a Videgaray se le cuestionó la solicitud que hizo el
gobierno para que se le apruebe en 2014 un déficit de 70 mil millones de pesos.
Le manifesté que está
violando la norma, porque de acuerdo con la Ley de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, en el artículo 21, se establece que ante una caída
de ingresos se debe compensar con otros, si la reducción es de más del 3 por
ciento, tiene que asistir al Congreso a pedir reasignación del gasto y los
legisladores deciden si se amplía el déficit.
Delgado explicó que le dijo
al secretario que debe reducir los gastos en comunicación social y
servicios personales. Debe presentar al Congreso un reporte de reducción de
gastos, si no lo hace estará violando la ley.
Por la tarde, el
subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela Rodríguez, asistió ante las
comisiones de Hacienda, Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda, del
Senado, para exponer la reforma financiera, misma que, dijo, no se está dando
en un contexto de inestabilidad, sino en un panorama donde el sistema financiero
mexicano se encuentra en condiciones sólidas y robustas, pero se requiere
aumentar su penetración, promover condiciones más parejas en la economía e
incrementar la competencia en la banca.
4.- He aquí
la ¿lección? de ¿¿ciencias?? políticas que personalmente me sugiere la lectura
de estos textos o artículos.
De la
lectura del primer artículo La exigencia
de llegar al Zócalo desarticula la marcha de maestros. No se requiere de
mucho esfuerzo para adivinar (por no decir concluir) que… como siempre el
gobierno (no solo el mexicano, todos) trata de alargar el conflicto mediante el
uso de "supuestas negociaciones", que en realidad no lo son, con la
única finalidad de... uno, ganar tiempo... dos, escalar el conflicto... y tres,
así dividir (y debilitar) la protesta entre los "radicales" y los
"moderados". Desgraciadamente muy sencillo, la historia de siempre
(que me acuerde en este momento, por lo menos desde la Revolución Francesa,
pero seguro que si hacen memoria encontraran que este comportamiento es muy
anterior, prácticamente innato al “arte de gobernar”, ver el siempre de
actualidad Maquiavelo)... pero parece ser que no se aprende.
Si a esto
se le agrega que el gobierno es quien dispone no solo del uso supuestamente
legitimo de la violencia, sino también de los medios que forman y manipulan la
conciencia colectiva... ¡¡ya se imaginaran!!
De la lectura del segundo artículo Reconoce Videgaray que no se eliminará la consolidacipon fiscal, dicen perredistas. Basta comparar el tratameinto que se le da a las "violentas protestas" de los maestros y las "inconformidades siempre expresadas dentro del marco de la Ley" de quienes manejan la economía y detentan el verdadero poder... para darse cuenta, no solo del diferenciado tratamiento que se le da a las "inconformidades" dependiendo de quien las expresa (represión para quien se la merece... y consideración, tambien para quien se la merece... es básico saber distinguir entre quienes tienen la osadía de rebelarse contra su condición de sumiso y quienes no hacen mas que manifestar su condición de dominantes)... sino del resultado que se obtiene según que se esta del lado de quienes siempre pierden (y seguirán perdiendo) o de quienes siempre ganan (y seguirán haciéndolo).
Pregunta de primer semestre de primer año para los estudiosos de las ciencias políticas... ¿a quien sirve... a quien representa... y que intereses defiende todo gobierno "democraticamente" elegido?
En cuanto a la lectura de los cuatro interesantes “análisis”…
que más se puede decir que… no son mucho más que parte del
"juego" que les toca jugar a los "intelectuales"... en todo
régimen autoritario que se viste de democracia (los cuales son todos, el de aquí
y los de allá y mas allá).
Segunda pregunta para estudiosos de ciencia política
de primer semestre de primer año… ¿cuántos mexicanos habrán leído estos
interesantes análisis, y quienes son estos lectores?... siendo que de ahí
surgen otras múltiples preguntas y se desprenden otras numerosas conclusiones.
A modo de
conclusión… me parece que está muy bien que se dedique un importante tiempo de su
vida (estudiantil o no) a estudiar los clásicos y los menos clásicos, los
abuelos y los contemporáneos, de la ciencia política (¿quién decidió, y sobre
cuales criterios, que la política, la economía, incluso en algunos casos la
sociología, la antropología, etc, son ciencias… aun calificadas de humanas?...
por cierto, ¿existe alguna ciencia que no sea humana?)… pero también dicen que
“la mejor universidad es la vida”… y me parece que se aprende mucho informándose
del “acontecer del mundo” (de preferencia a través de la palabra escrita)
Posdata,
de actualidad, que podría ser una lección más de ciencia política.
¿Por qué en los desastres, dichos naturales, los muertos y la inmensa
mayoría de los damnificados son casi siempre los más pobres? “Jodidos” como
dijo en su momento el maestro de maestros de las ciencias políticas en Mexico,
Jean Azcárraga… que sea dicho de paso es el dueño, por lo menos mayoritario, de
la mayor empresa cuyo finalidad es mantenernos en la ignorancia y (conservando
su florido lenguaje) hacernos pendejos.
¿Por qué se nos quiere entristecer (tampoco es para llorar… aunque dicen
que los ricos también lloran) contándonos hora tras hora la desgracia de estos
40,000 turistas que se quedaron varados en Acapulco… y en cambio ni una palabra
de la suerte de los pueblos y las comunidades de “la montaña” y la “costa
chica” guerrerenses que quedaron sepultados (supongo que con todos y sus
pobladores) bajo las toneladas de tierra de los cerros que se desgajaron?
También podríamos preguntarnos porque los muertos y damnificados
construyeron sus viviendas en esos parajes… pero ya serian demasiadas
preguntas… además de que casi todas estas preguntas tienen una sola y mismo
respuesta… ¿Cuál será?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario