enero 05, 2015

GEOGRAFÍA CAPITALISTA


La geografía es la distribución, el acomodo del espacio y la población (que algunos habitan mientras otros ocupan) en función del sistema de “gobernanza” dominante en un determinado tiempo.

Hoy, en la presente estructura de dominación, la sociedad como tal ha dejado de ser el sustrato de la geografía, sustituido por el territorio, la “zonificación”.

Al tiempo que el ideal programático de integración (cuyo apogeo se dio con lo que se ha llamado el periodo de “las treinta gloriosas”, de los años 45 a los 75 del siglo pasado) es rápidamente sustituido por el de separación y selección. La segregación no data de hoy, siempre ha existido (y no solo la obvia segregación racial)… la diferencia reside en que esta no es producto de un orden considerado como “natural”, sino que es precedida de un proceso de selección, al frente del cual se encuentran quienes ejercen, hoy, la dominación que se expresa en la “gobernanza”, es decir el gobierno de la “tecnología” como tal, bajo la férula de toda la cauda de los “expertos.”

Esta geografía capitalista secciona, parte, el espacio en territorios productivos, generadores de valor y extracción de la mayor plus valía y otros siniestrados, abandonados a su suerte. En zonas de paz y bienestar y otras de guerra y pobreza.

Groso modo… en grandes regiones metropolitanas (de preferencia “inteligentes” para las más avanzadas) que compiten las unas con las otras para la atracción de los capitales y en las cuales se concentran y viven los “smart peoples”…


Las zonas metropolitanas “de segunda” que salen adelante por su especialización en ciertos procesos de producción: principalmente industriales pero también comerciales, turísticos, culturales, universitarias, servicios de salud, nudos de comunicación, cohabitación de varios de estos u otros…




Las zonas agrícolas ricas que mediante la agroindustria surten los alimentos indispensables para las grandes metrópolis concentradoras de la tecnología (con una neta tendencia a la separación entre los “cultivos extensivos y químicos” y los cultivos “bios” reservados a los smart peoples, sin olvidar las extensiones reservadas a la biodiversidad)…



Las zonas rurales pobres que la van pasando con la esperanza de llegar a ser los lugares de residencia de los citadinos en busca de “naturaleza” y tranquilidad…


Para terminar con las zonas de destierro donde se hacinara toda la población que sobra, que al no ser fuente de ganancia, no reviste utilidad alguna para la marcha adelante del sistema, sino que represente para este un lastre, que se sembraran de checkpoints, vigilaran sus movimientos día y noche con millares de cámaras y drones, y controlara mediante la masiva intercepción de todos los intercambios de comunicación.



Esta es la geografía del capitalismo contemporáneo… el que previa selección, fracciona el territorio entre zonas exclusivas reservadas a las elites generadoras de valor y zonas de confinamiento para los “inútiles”, quienes sobran, son de mas, afean el paisaje.



Sin olvidarse de las zonas intermedias (hoy principalmente ocupadas por las clases medias en proceso de desaparición) para quienes se encuentran en espera de saber de qué lado caerán, si se verán llamados a integrar las zonas de confort o violentamente empujadas hacia las de confinamiento.





No hay comentarios.: