Cuando, en la madrugada del 1 de enero de 1994 supe del levantamiento
del EZLN, me sorprendí muy gratamente.
Como era posible que una organización indígena se atreviera a tomar
las armas y fuese capaz de hacerse con el control, aun por un corto tiempo, de
siete cabeceras municipales de Chiapas.
En los días inmediatos posteriores me entusiasme… por el hecho en sí
mismo, por la figura y la prosa del Sub Marcos y por el tan novedoso “contenido
ideológico” expresado en los comunicados del Sub que afirmaban NO QUEREMOS
NI BUSCAMOS EL PODER, MANDAR OBEDECIENDO, PARA TODOS TODO PARA NOSOTROS NADA.
Una consonancia indudablemente anarquista (o por lo menos libertaria)
que, tantos años después, me llevaba de vuelta hacia unos sueños, que dejaban
la utopía para concretizarse en hechos reales.
Un entusiasmo tan hondo que me llevo a escribir el texto que, un poco
más adelante me permitiré publicar nuevamente.
Después, como casi siempre ocurre, el tiempo hizo su labor.
El cerco militar y mediático (el que no está en la primera página de
los periódicos y en el “prime time” de los noticieros televisivos, simplemente
deja de existir) poco a poco, llevo al EZLN a replegarse en su feudo de la selva
Lacandona y dejar la escena, no solo mediática sino también política
(obviamente para el espectador que soy, y muchos somos.)
Eran horas aciagas en las que uno “entendía” la situación, pero en las
que también se inmiscuía la duda en el corazón
Dudas que, en algunos momentos y con ciertas acciones, declaraciones y
apariciones (Dialogo de San Andrés, distintas Declaraciones de la Selva Lacandona,
fundación del Congreso Nacional Indígena, Encuentros Intercontinentales por la
Humanidad y Contra el Neoliberalismo, la Marcha del Color de la Tierra, etc.),
logrando el EZLN romper el cerco militar, mediático, y por lo tanto “político”
(en tanto que espectáculo para quienes vivíamos en la muy lejana ciudad de México),
se alejaban para dar nuevamente paso a un entusiasmo menos exaltado, pero todavía
muy intenso.
Luego, vino el momento, quizás menos espectacular y mediatizado, pero
políticamente más novedoso e interesante, la puesta en práctica, en los “Caracoles”
(Municipios Autónomos Zapatistas), de muchos de los “valores
politicos teorizados” por el EZLN, bajo la forma de las Juntas de Buen
Gobierno.
Ahí estábamos… cuando, de la manera más inesperada, con fecha octubre
2016, se dio a conocer el largo comunicado titulado, QUE RETIEMBLE EN SUS
CENTROS LA TIERRA… el cual terminaba por estaos párrafos:
Considerando que la
ofensiva en contra de los pueblos no cesará sino que pretenden hacerla
crecer hasta haber acabado con el último rastro de lo que somos como pueblos
del campo y la ciudad, portadores de profundos descontentos que brotan también
en nuevas, diversas y creativas formas de resistencias y de rebeldías es que
este Quinto Congreso Nacional Indígena determinó iniciar una consulta en cada
uno de nuestros pueblos para desmontar desde abajo el poder que arriba nos
imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y
destrucción.
Ante todo lo anterior, nos
declaramos en asamblea permanente y consultaremos en cada una de nuestras
geografías, territorios y rumbos el acuerdo de este Quinto CNI para nombrar un
concejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena,
delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre del
Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el
proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país.
Ratificamos que nuestra
lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos
originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción,
fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir en la defensa de
la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De
construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo
que somos.
Es el tiempo de la dignidad
rebelde, de construir una nueva nación por y para todas y todos, de fortalecer
el poder de abajo y a la izquierda anticapitalista, de que paguen los culpables
por el dolor de los pueblos de este México multicolor.
Obviamente que la parte más destacada, y que más se destacó, de este
comunicado fue:
…para nombrar un concejo indígena de gobierno cuya palabra sea
materializada por una mujer indígena, delegada del CNI COMO
CANDIDATA INDEPENDIENTE QUE CONTIENDA A NOMBRE DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA Y
EL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL EN EL PROCESO ELECTORAL DEL AÑO
2018 PARA LA PRESIDENCIA DE ESTE PAÍS.
Relámpago y trueno en un cielo despejado.
Al igual que el primero de enero del 1994… sorpresa, incredulidad.
¿Por qué? ¿Con cuál propósito?
Entendemos, entiendo, las respuestas, expresadas o implícitas, contenidas
en el mismo comunicado, pero persiste la duda.
¿No son los enunciados NO QUEREMOS NI BUSCAMOS EL PODER, MANDAR
OBEDECIENDO, PARA TODOS TODO PARA NOSOTROS NADA, contrarios, opuestos,
antagónicos, a esta posible candidatura a la elección presidencial del próximo
2018?
Mucho me temo que, tanto para mí como para tantos ilusionados…
¿ilusos?... la respuesta es SI.
Lo siento, mucho, muchísimo.
Ojalá esta ¿propuesta? sea tal porque quienes la expresaron saben de
antemano que tal candidatura es prácticamente imposible… por ser prácticamente
imposible cumplir con lo que marca la Ley electoral mexicana, en referencia a
las condiciones con las cuales tienen que cumplir los candidatos
independientes.
Si fuese así, entonces todavía quedarían dos preguntas
¿Por qué?
¿Para qué?
Ahora toca el turno para copiar… el texto titulado GRACIAS EZLN que
escribí con tanto entusiasmo… seguido del comunicado QUE RETIEMBLE EN SUS
CENTROS LA TIERRA, de fecha octubre 2017… resaltando la distancia entre lo soñado
y la realidad (que me rehusó a calificar de traición, para dejarlo simplemente
en “decepción”).
GRACIAS
EZLN
No sabíamos hablar no podíamos
hablar; teníamos miedo de hablar...
Hoy ustedes nos prestan su voz
para decir nuestros reclamos, nuestras exigencias, nuestros temores, nuestras
esperanzas...
Mañana, quizás, tomemos la
Palabra para hacerla nuestra y darle vida...
No sabíamos más que obedecer,
acatar, renunciar; no podíamos más que someternos, subordinarnos, doblegarnos;
teníamos miedo de nuestra propia fuerza, de adueñarnos de nuestra propia vida,
de construir nuestro propio destino...
Hoy ustedes luchan por
Democracia, Libertad y Justicia, levantados en armas, pero no en pos del Poder
sino contra todo Poder (en tanto que poder separado), no solo para ustedes sino
para todos nosotros, no imponiendo su visión su ley o su autoridad sino
conforme al "mandar obedeciendo a la palabra común"...
Mañana, quizás, todos y cada uno
de nosotros tomemos directa y libremente las decisiones que construyan nuestro
propio presente y comprometan el porvenir de nuestra "estrella
comunitaria"...
No sabíamos (no queríamos saber)
que sobrevivíamos sumergidos en la Miseria (toda) engendrada por el reino
omnipresente y omnipotente de la Razón Económica, la Mercancía y el
Espectáculo; no podíamos vivir sin la vergüenza del hambre, la ignorancia, la
enfermedad, el desprecio y la humillación; teníamos miedo de dejar nuestra
condición de objetos, de despojarnos de nuestra servidumbre, voluntaria o no,
de ser algo más que apariencias, ausencias…
Hoy ustedes rechazan la fatalidad
de la Miseria toda, el empobrecimiento de la mediatización y el engaño de la
simulación; reivindican el derecho a la Dignidad, rescatan al Ser y su
Humanidad...
Mañana, quizás, las relaciones sociales,
el modo de vivir y el modo de producir, se fundamenten en el Don, el Deseo y el
Gozo compartido.
Gracias por este ayer, hoy mejor
reconocido...
Gracias por este mañana, hoy
teñido de utópica promesa...
Gracias, hoy, por este diminuto
rayo de luz rasgando la negrura de nuestra cotidiana desesperanza…
Gracias.
QUE RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA
TIERRA
A los pueblos del mundo
A los medios libres de comunicación
A la Sexta Nacional e Internacional
Convocados por la conmemoración
del 20 aniversario del Congreso Nacional Indígena y de la viva
resistencia de los pueblos, naciones y tribus originarios de este país México,
de las lenguas amuzgo, binni-zaá, chinanteco, chol, chontal de Oaxaca, coca,
náyeri, cuicateco, kumiai, lacandón, matlazinca, maya, mayo, mazahua, mazateco,
mixe, mixteco, nahua, ñahñu, ñathô, popoluca, purépecha, rarámuri, tlapaneco,
tojolabal, totonaco, triqui, tzeltal, tsotsil, wixárika, yaqui, zoque, chontal
de Tabasco y hermanos aymara, catalán, mam, nasa, quiché y
tacaná decimos con firmeza que nuestra lucha es
abajo y a la izquierda, que somos anticapitalistas y que se ha llegado el
tiempo de los pueblos, de hacer vibrar este país con el latir ancestral del
corazón de nuestra madre tierra.
Es así que nos reunimos a
celebrar la vida en el Quinto Congreso Nacional Indígena que tuvo lugar del 9
al 14 de octubre de 2016 en el CIDECI-UNITIERRA, Chiapas, desde donde
nuevamente nos damos cuenta de la agudización del despojo y la represión que no
han parado en 524 años en que los poderosos iniciaron una guerra que tiene como
fin exterminar a los que de la tierra somos y que como sus hijos no hemos
permitido su destrucción y muerte para beneficiar a la ambición capitalista que
no conoce fin, más que la destrucción misma. La resistencia por seguir
construyendo la vida hoy se hace palabra, aprendizaje y acuerdos.
En nuestros pueblos nos
construimos cada día en las resistencias por detener la tempestad y ofensiva
capitalista que no cesa sino que se vuelve cada día más agresiva y se ha
convertido en una amenaza civilizatoria no sólo para los pueblos indígenas y
campesinos sino para los pueblos de las ciudades que deben también crear formas
dignas y rebeldes para no ser asesinados, despojados, contaminados, enfermados,
esclavizados, secuestrados o desaparecidos. Desde nuestras asambleas
comunitarias hemos decidido, ejercido y construido nuestro destino desde
tiempos inmemoriales, por lo que mantener nuestras formas de organización y
defensa de nuestra vida colectiva es posible únicamente desde la rebeldía ante
los malos gobiernos, sus empresas y su delincuencia organizada.
Denunciamos que:
- Al Pueblo Coca, Jalisco, el empresario Guillermo
Moreno Ibarra invadió 12 hectáreas de bosque en el paraje conocido como El
Pandillo en contubernio con las instituciones agrarias, usando la
criminalización de los que luchan que llevó a que 10 comuneros estuvieran
sujetos a juicios por 4 años. El mal gobierno está invadiendo la isla de
Mezcala que es tierra sagrada comunal, al mismo tiempo que desconoce al
pueblo coca en la legislación indígena estatal con el objetivo de
borrarlos de la historia.
- Los Pueblos Otomí Ñhañu, Ñathö, Hui hú, y
Matlatzinca del Estado de México y Michoacán están siendo agredidos a
través de la imposición del mega proyecto de construcción de la autopista
privada Toluca – Naucalpan y el tren interurbano, destruyendo casas y
lugares sagrados, compran conciencias y amañan las asambleas comunales con
presencia policiaca, además de los tramposos censos de comuneros que
suplantan la voz de todo un pueblo, privatización y despojo de agua y
territorio en el volcán Xinantécatl, conocido como el Nevado de Toluca, al
que los malos gobiernos quitan la protección que ellos mismos le dieron
para entregarlos a empresas turísticas. Se sabe que detrás de todos estos
proyectos está el interés por el despojo del agua y de la vida de la
región. En la zona de Michoacán se le niega la identidad al pueblo otomí
mientras un grupo de gendarmería ha entrado a la región para cuidar los
cerros prohibiendo a los indígenas subir y cortar madera.
- A los pueblos originarios residentes en la Ciudad
de México se les despoja de los territorios que han conquistado para
ganarse la vida trabajando, robándoles sus mercancías y usando fuerza
policiaca. Se les desprecia y reprime por usar su ropa y su lengua, además
de que se les criminaliza acusándoles de vender droga.
- El territorio del Pueblo Chontal de Oaxaca es
invadido por concesiones mineras que desmantelan los terrenos comunales,
lo que afectará a 5 comunidades, su gente y recursos naturales.
- En el Pueblo Maya Peninsular de Campeche, Yucatán y
Quintana Roo hay despojo de tierras para la siembra de soya transgénica y
palma africana, la contaminación de los acuíferos por agroquímicos, la
construcción de parques eólicos, parques solares, desarrollos eco
turístico y empresas inmobiliarias. Asimismo están en resistencia contra
las altas tarifas de la luz eléctrica que han traído hostigamientos y
órdenes de aprehensión. En Calakmul, Campeche 5 comunidades son despojadas
por la imposición de áreas naturales protegidas, pago por servicios
ambientales y captura de carbono, en Candelaria, Campeche persiste la
lucha por la certeza en la tenencia de la tierra. En los 3 estados se da
una fuerte criminalización a quienes defienden el territorio y los
recursos naturales.
- Al Pueblo Maya de Chiapas, tzotzil, tzeltal,
tojolabal, chol y lacandón, se les continúa despojando de sus territorios
para la privatización de los recursos naturales, lo que ha traído
encarcelamientos y asesinatos de quienes defienden el derecho a permanecer
en su territorio, se les discrimina y reprime constantemente cuando se
defienden y se organizan para seguir construyendo su autonomía, aumentando
las violaciones a los derechos humanos a cargo de fuerzas policiacas.
Existen campañas de fragmentación y división dentro de las organizaciones,
así como asesinatos de compañeros que han defendido su territorio y
recursos naturales en San Sebastián Bachajón. Los malos gobiernos siguen
tratando de destruir la organización de las comunidades bases de apoyo del
EZLN y nublar la esperanza que de ellas emana y que ofrece una luz a todo
el mundo.
- El pueblo Mazateco de Oaxaca ha sido invadido por
propiedades privadas, donde explotan el territorio y la cultura para el
turismo como el nombramiento de Huautla de Jiménez como “Pueblo Mágico”
para hacer legal el despojo y la comercialización de saberes ancestrales,
acompañado de concesiones mineras y exploración de espeleólogos
extranjeros en las grutas existentes. Lo que imponen mediante un creciente
hostigamiento por parte del narcotráfico y militarización del territorio.
Los feminicidios y violaciones a las mujeres en la región van en aumento
siempre con la complicidad omisa de los malos gobiernos.
- A los Pueblos Nahua y Totonaca de Veracruz y Puebla
se enfrentan a las fumigaciones aéreas que producen enfermedades a
nuestros pueblos. Hay exploración y explotación de minería e hidrocarburos
a través del fracking y se encuentran en peligro 8 cuencas a causa de
nuevos proyectos que contaminan los ríos.
- Los pueblos nahua y Popoluca del sur de Veracruz
enfrentan el asedio de la delincuencia organizada y sufren los riesgos de
la destrucción territorial y desaparición como pueblo por la amenaza de la
minería, de los eólicos y sobre todo de la explotación de hidrocarburos
mediante el fracking.
- El Pueblo Nahua, que se encuentra en los estados de
Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Estado de México, Jalisco, Guerrero,
Michoacán, San Luis Potosí y Ciudad de México, enfrenta una constante
lucha por contener el avance del llamado Proyecto Integral Morelos,
que comprende gaseoductos, acueductos y termoeléctrica. Los malos
gobiernos deseando detener la resistencia y comunicación de los pueblos
intenta despojar de la radio comunitaria de Amiltzingo, Morelos. Asimismo
la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y las obras
complementarias amenazan los territorios circundantes al lago de Texcoco y
la Cuenca del Valle de México, principalmente Atenco, Texcoco y
Chimalhuacán. Mientras que en Michoacán el pueblo nahua enfrenta el saqueo
de los recursos naturales y minerales por parte de sicarios
acompañados por policía o ejército y la militarización y
paramilitarización de sus territorios. Tratar de detener esta guerra ha
costado el asesinato, persecución, encarcelamiento y hostigamiento a
líderes comunitarios.
- El Pueblo Zoque de Oaxaca y Chiapas enfrenta la
invasión por concesiones mineras y supuestas propiedades privadas en
tierras comunales en la región de los Chimalapas; asimismo tres
hidroeléctricas y la extracción de hidrocarburos mediante fracking. Hay
corredores ganaderos y en consecuencia tala excesiva de los bosques para
pastizales, también se están cultivando semillas transgénicas. Al mismo tiempo
existen zoques migrantes en varios estados del país reconstituyendo su
organización colectiva.
- El Pueblo Amuzgo de Guerrero enfrenta el despojo
del agua del río San Pedro para zonas residenciales y el abastecimiento de
la ciudad de Ometepec. Su radio comunitaria ha sido objeto de una
constante persecución y hostigamiento.
- El Pueblo Rarámuri de Chihuahua sufre la pérdida de
áreas de cultivo por la construcción de carreteras, el aeropuerto en Creel
y por el gaseoducto que viene de Estados Unidos a Chihuahua, además de
existir mineros japoneses y de represas y turismo.
- El Pueblo Wixárika de Jalisco, Nayarit y Durango se
enfrenta a la destrucción y privatización de sus lugares sagrados de los
que dependen todos sus tejidos sociales, políticos y familiares, el
despojo de sus tierras comunales a favor de caciques, valiéndose de las
indefiniciones limítrofes entre estados de la República y campañas de
división orquestadas desde los malos gobiernos.
- El Pueblo Kumiai de Baja California sigue luchando
por la reconstitución de sus territorios ancestrales, contra invasiones
por particulares, la privatización de sus lugares sagrados y la invasión
de los territorios por gaseoductos y autopistas.
- El Pueblo Purépecha de Michoacán tiene el problema
de deforestación, ejercida desde la complicidad entre los malos gobiernos
con los grupos narcoparamilitares que saquean los bosques y la madera.
Para ellos la organización de debajo de las comunidades es un obstáculo
para el saqueo.
- En el pueblo Triqui de Oaxaca la presencia de los
partidos políticos, empresas mineras, paramilitares y malos gobiernos
fomentan la desintegración de los tejidos comunitarios para el saqueo de
los recursos naturales
- Al Pueblo Chinanteco de Oaxaca le destruyen sus
formas de organización comunitaria con el reparto agrario, la imposición
de pagos por servicios ambientales, la captura de carbono y el ecoturismo.
La proyección de una autopista de 4 carriles atraviesa el territorio y lo
divide. En los ríos Cajono y Usila los malos gobiernos tienen proyectadas
tres represas que afectará a pueblos chinantecos y zapotecos. Hay
concesiones mineras y la exploración de pozos petroleros.
- El Pueblo Náyeri de Nayarit enfrenta la invasión y
destrucción de sus territorios sagrados en el sitio denominado Muxa Tena
en el Río San Pedro mediante el proyecto hidroeléctrico Las Cruces.
- El Pueblo Yaqui de Sonora mantiene la lucha sagrada
en contra del gaseoducto que atravesará su territorio y en defensa de las
aguas del Río Yaqui que los malos gobiernos deciden llevar a la ciudad de
Hermosillo, Sonora, aún en contra de sentencias judiciales y recursos
internacionales que han dejado demostrada su razón legal y legítima,
valiéndose de la criminalización y hostigamiento de autoridades y voceros
de la tribu Yaqui.
- Los Pueblos Binizzá e Ikoot se organizan y
articulan para contener el avance de los proyectos eólicos, mineros,
hidroeléctricos, presas, gaseoductos y en especial la zona llamada Zona
Económica Especial del Istmo de Tehuantepec y de infraestructura que
amenazan el territorio y la autonomía de los pueblos en el Istmo de
Tehuantepec, quienes son calificados como talibanes del medio ambiente y
talibanes del derecho indígena como las palabras expresadas por la
Asociación Mexicana de Energía al referirse a la Asamblea Popular del
Pueblo Juchiteco.
- El Pueblo Mixteco de Oaxaca sufre el despojo de su
territorio agrario, afectando con ello sus usos y costumbres mediante
amenazas, muertes y encarcelamientos que buscan callar las voces de los
inconformes, promoviendo grupos paramilitares armados por los malos
gobiernos, como es el caso de San Juan Mixtepec, Oaxaca.
- Los pueblos Mixteco, Tlapaneco, y Nahua de la
montaña y costa de Guerrero enfrentan la imposición de megaproyectos
mineros apoyados por el narcotráfico, sus paramilitares y los malos
gobiernos, que se disputan los territorios de los pueblos originarios.
- El mal gobierno mexicano sigue mintiendo y tratando
de ocultar su descomposición y responsabilidad absoluta en la desaparición
forzada de los 43 estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro
Burgos de Ayotzinapa, Guerrero
- El Estado mantiene secuestrados a los compañeros
Pedro Sánchez Berriozábal, Rómulo Arias Míreles, Teófilo Pérez González,
Dominga González Martínez, Lorenzo Sánchez Berriozábal y Marco Antonio
Pérez González de la comunidad Nahua de San Pedro Tlanixco en el Estado de
México, al compañero zapoteco de la región Loxicha Álvaro Sebastián, a los
compañeros Emilio Jiménez Gómez y Esteban Gómez Jiménez presos de la
comunidad de Bachajón, Chiapas, a los compañeros Pablo López Álvarez y
manteniendo en el exilio de Raúl Gatica García y Juan Nicolás López del
Consejo Indígena y Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón. Recientemente
un juez de consigna dictó sentencia de 33 años de prisión al compañero
Luis Fernando Sotelo por exigir la presentación con vida de los 43
estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, a los compañeros Samuel Ramírez
Gálvez, Gonzalo Molina González y Arturo Campos Herrera de la Coordinadora
Regional de Autoridades Comunitarias- PC. Asimismo, mantiene cientos de
presos indígenas y no indígenas en todo el país por defender sus
territorios y exigir justicia.
- En el pueblo Mayo el territorio ancestral está
siendo amenazado por proyectos carreteros para unir Topolobampo con el
estado de Texas, Estados Unidos; al mismo tiempo que se configuran
ambiciosos proyectos turísticos en la Barranca del Cobre.
- La nación Dakota está viendo invadido y destruido
su territorio sagrado por gaseoductos y oleoductos, por lo que mantiene un
plantón permanente para proteger lo que es suyo.
Por todo lo anterior reiteramos
que el cuidado de la vida y de la dignidad, es decir la resistencia y la
rebeldía desde abajo y a la izquierda, es nuestra obligación a la que sólo
podemos responder de forma colectiva. La rebeldía pues, la construimos desde
nuestras pequeñas asambleas en localidades que se conjuntan en grandes asambleas
comunales, ejidales, en juntas de buen gobierno y en acuerdos como pueblos que
nos unen bajo una identidad. En el compartir, aprender y construir de los que
somos el Congreso Nacional Indígena nos vemos y sentimos en nuestros dolores,
descontento y en nuestros fundamentos ancestrales.
Para defender lo que somos,
nuestro caminar y aprendizaje se han consolidado en el fortalecimiento en los
espacios colectivos para tomar decisiones, recurriendo a recursos jurídicos
nacionales e internacionales, acciones de resistencia civil pacífica, haciendo
a un lado los partidos políticos que sólo han generado muerte, corrupción y
compra de dignidades, se han hecho alianzas con diversos sectores de la
sociedad civil, haciendo medios propios de comunicación, policías comunitarias
y autodefensas, asambleas y concejos populares, cooperativas, el ejercicio y
defensa de la medicina tradicional, el ejercicio y defensa de la agricultura
tradicional y ecológica, los rituales y ceremonias propias para pagar a la
madre tierra y seguir caminando con ella y en ella, la siembra y defensa de las
semillas nativas, foros, campañas de difusión y actividades político
culturales.
Ése es el poder de abajo que nos
ha mantenido vivos y es por ello que conmemorar la resistencia y rebeldía es también
ratificar nuestra decisión de seguir vivos construyendo la esperanza de un
futuro posible únicamente sobre las ruinas del capitalismo.
Considerando que la
ofensiva en contra de los pueblos no cesará sino que pretenden hacerla
crecer hasta haber acabado con el último rastro de lo que somos como pueblos
del campo y la ciudad, portadores de profundos descontentos que brotan también
en nuevas, diversas y creativas formas de resistencias y de rebeldías es que
este Quinto Congreso Nacional Indígena determinó iniciar una consulta en cada
uno de nuestros pueblos para desmontar desde abajo el poder que arriba nos
imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y
destrucción.
Ante todo lo anterior, nos
declaramos en asamblea permanente y consultaremos en cada una de nuestras
geografías, territorios y rumbos el acuerdo de este Quinto CNI para nombrar un
concejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer
indígena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre
del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional
en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país.
Ratificamos que nuestra
lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos
originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción,
fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir en la defensa de
la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De
construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo
que somos.
Es el tiempo de la dignidad
rebelde, de construir una nueva nación por y para todas y todos, de fortalecer
el poder de abajo y a la izquierda anticapitalista, de que paguen los culpables
por el dolor de los pueblos de este México multicolor.
Por último, anunciamos la
creación de la página oficial del CNI en la dirección www.congresonacionalindigena.org
Desde el CIDECI-UNITIERRA, Chiapas,
octubre de 2016
Por la Reconstitución Integral de
Nuestros Pueblos
Nunca Más un México sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena
Ejército Zapatista de Liberación
Nacional