Esta misma mañana, leí
en el diario EL PAIS un artículo cuyo encabezado rezaba:
Cómo erradicar 17 males que
amargan la vida a 1.000 millones de personas.
La OMS pide mayor inversión para luchar contra las enfermedades
tropicales olvidadas.
En el cuerpo mismo del artículo se podía
leer:
Existen 17
enfermedades en el mundo que hacen “miserables” las vidas de más de 1.000
millones de personas. Es la expresión que usa Margaret Chan, directora de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), para describir un grupo de dolencias generalmente
olvidadas en los países desarrollados. Para acabar con ellas, la OMS propone
una serie de medidas en su informe Invertir para superar el impacto global de las enfermedades tropicales desatendidas, que ha publicado
este 19 de febrero. La principal: más contribución económica por parte de los
gobiernos, tanto donantes como locales.
Exceptuando la donación de medicinas, las ayudas para luchar contra este
tipo de enfermedades fueron de 300 millones de dólares (263,7 millones de
euros) en 2014. Para alcanzar una cobertura universal en el año 2030, la OMS
estima que haría falta multiplicar por 10 esta inversión, si se incluye el
control de los vectores de estas dolencias.
La OMS propone luchar
contra estas dolencias a través de cinco intervenciones: tratamientos médicos
preventivos, gestión de los vectores, servicios veterinarios públicos (ya que
la gran mayoría de los contagios se producen por insectos), la provisión de
agua potable y la mejora de la sanidad y de la higiene.
Según este articulo
estas son las 17 enfermedades tropicales
olvidadas:
Úlcera de buruli
La úlcera de Buruli
es una enfermedad necrotizante crónica de la piel. Históricamente, se ha
registrado en 33 países, de los cuales 15 continúan reportando casos a la OMS
anualmente. Aunque no existe ningún patrón claro en su propagación, hay una
tendencia al alza en Australia, Gabón y Ghana.
Mal de Chagas
La enfermedad de
Chagas, endémica en las Américas, es causada por un parásito que infecta cada
año a entre 15 y 17 millones de personas, de las cuales mueren unas 50.000. Los
síntomas van desde la fiebre hasta la inflamación del bazo o el hígado. Entre
el 30% y el 40% de los infectados se convierten en crónicos.
Dengue
El dengue es una
enfermedad viral transmitida por mosquitos hembra que afecta a habitantes de
zonas tropicales y subtropicales. La dolencia se manifiesta como un síndrome
febril y afecta a lactantes, niños pequeños y adultos. Su variante hemorrágica
puede ser mortal.
Dracunculiasis (enfermedad del gusano de Guinea)
Esta dolencia está
causada por un parásito que produce enormes dolores en las extremidades
inferiores, donde el gusano se reproduce. Puede ser la primera de las
enfermedades olvidadas en ser erradicadas. El pasado mes de enero, solo
quedaban 136 casos en el mundo, concentrados en África central.
Equinococosis
La equinococosis es
una enfermedad que afecta al ser humano por la ingestión de huevos de parásitos
presentes en alimentos, agua o suelo contaminados, o por contacto directo con
animales huéspedes. El tratamiento es complejo, con necesidad frecuente de cirugía.
Está dispersa por todos los continentes excepto la Antártida.
Treponematosis endémica
La treponematosis
endémica comprende la sífilis, pinta y el pian. La última es la más extendida
aunque hubo una enorme reducción de su impacto en los cincuenta.
Trematodiasis de transmisión alimentaria
En el mundo, unos
56 millones de personas padecen una o varias trematodiasis de transmisión
alimentaria, la mayor parte de ellas en Asia y América Latina. Los seres
humanos se infectan por el consumo de peces, crustáceos o verduras crudos que
albergan las larvas del parásito.
Tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño)
La enfermedad del
sueño afecta al sistema nervioso central y tiene incidencia en 36 países del
África subsahariana, donde existe la mosca tsetsé que puede transmitirla. Las
personas que están más expuestas al contacto con ella son los habitantes de
zonas rurales que se dedican a la agricultura, la pesca, la ganadería o la
caza.
Leishmaniasis
La leishmaniasis es
causada por un protozoo transmitido por la picadura de flebótomos infectados.
La enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está
asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas
condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de
recursos.
Lepra
La lepra afecta principalmente a la
piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y
los ojos. Aunque no es muy contagiosa, se transmite por gotículas nasales y
orales cuando hay un contacto estrecho y frecuente con enfermos no tratados. Su
incidencia se dispersa en algunos países de Latinoamérica, África y Asia.
Filariasis linfática (elefantiasis)
Hoy hay más de 120
millones de personas infectadas y unos 40 millones están desfiguradas e
incapacitadas por la enfermedad. Puede alterar el sistema linfático y producir
una hipertrofia anormal de algunas partes del cuerpo, dolor y discapacidad
grave y estigma social.
Oncocercosis (ceguera de los ríos)
La transmisión al
ser humano se hace por exposición repetida a picaduras de moscas negras
infectadas. Entre sus síntomas se encuentran prurito intenso, afecciones
cutáneas desfigurantes y discapacidad visual, que puede llegar a la ceguera
permanente. Más del 99% de las personas infectadas vive en el África
subsahariana.
Rabia
La rabia es una
enfermedad viral infecciosa, casi siempre fatal después de la aparición de los
síntomas. En más del 99% de los casos humanos, el virus de la rabia se
transmite por perros domésticos. La enfermedad es prevenible mediante la
administración oportuna de profilaxis posexposición. La prevención ha tenido
éxito en Norte América, Europa occidental y numerosos países asiáticos y
latinoamericanos.
Esquistosomiasis
La esquistosomiasis
es una enfermedad aguda y crónica causada por gusanos parásitos que afecta
principalmente a África, aunque también se da en Latinoamérica y Asia. Al menos
249 millones de personas necesitaron tratamiento contra la dolencia en 2012, frecuentemente
infectadas por aguas contaminadas.
Helmintiasis transmitidas por el suelo
Las helmintiasis se
transmiten por huevos presentes en las heces humanas que contaminan el suelo en
zonas con malos sistemas de saneamiento. En todo el mundo hay casi 2.000
millones de personas infectadas, especialmente en el África subsahariana,
América, China y Asia oriental.
Teniasis / Cisticercosis
La teniasis es una
infección intestinal provocada por la tenia adulta que se transmite por la
ingestión accidental de sus larvas y provoca infección de los tejidos. Más del
80% de los 50 millones de personas afectadas en el mundo viven en países de
ingresos bajos y medios bajos.
Tracoma
El tracoma causa episodios repetidos
de inflamación y afecta a los ojos. Unos 232 millones de personas viven en
zonas donde el tracoma es endémico: más de 21 millones tienen tracoma activo,
7,2 millones requieren cirugía y 1,2 millones padecen ceguera irreversible.
Lo
de siempre... si estas enfermedades dichas tropicales se dieran en la parte
pudiente del globo terráqueo... uno, no habrían sido “olvidadas”… dos, ya se
hubiese invertido lo suficiente para erradicarlas (puesto que estas inversiones hubiesen sido fuente de ganancias)
Los
pobres siempre tienen y tendrán la culpa de ser pobres.
Porque
para quienes gobiernan y administran la economía a nivel mundial, la mala
suerte y la desgracia de haber nacido en la parte más pobre del globo terráqueo
no existen (lo mismo para los pobres y excluidos del mundo dicho desarrollado)…
solo existe la culpabilidad… si son pobres es porque, junto con sus gobernantes
de opereta, quieren serlo… no tienen ni la voluntad ni la capacidad de
emprender las acciones (tanto individuales como colectivas) que los sacarían de
esta endémica pobreza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario