En estas
vacaciones navideñas leí un libro francés del filósofo Ruwen Ogien, titulado L’Etat
nous rend-il meilleurs?... lo cual podría traducirse al castellano, como: ¿Nos
hace mejor el Estado?
Me pareció un
libro de obligada lectura… o por lo menos cuya lectura goce.
Libro del
cual no he detectado ninguna traducción al español, sin embargo me permito
traducir la contraportada del mismo, por el simple gusto de hacerlo.
¿Cómo compaginar la
justicia social y las libertades individuales? El pensamiento conservador y su
visión moralista de las urgencias políticas triunfan hoy en día sin complejo
alguno en todos los ámbitos políticos así como en el actuar del Estado, sea
cual sea el color de los gobiernos.
El principal problema
de nuestras sociedades no sería el de mejorar la situación económica de los más
desfavorecidos, el de proteger mejor los derechos y libertades de cada uno, el
reducir las desigualdades de riqueza y poder. NO.
Lo que preocupa el
pensamiento conservador es el desmoronamiento de un cierto orden moral, fundado
sobre el gusto por el esfuerzo, el sentido de la jerarquía, el control de los
deseos, la fidelidad a las tradiciones, la identificación de la comunidad
nacional y la valorización de la familia “natural” heterosexual.
Filósofo, Ruwen Ogien
muestra que tenemos razones filosóficas para resistirnos a este pensamiento y
preferirle ideales políticos igualitarios y libertarios. Porque estos ideales
son más armónicos con la concepción que parece ser más justa… lo que en
filosofía se llama la libertad negativa.
Según esta ser libre
no es ni más ni menos que el hecho de no estar sometido a la voluntad del otro.
Hasta aquí la
traducción de la contraportada de este libro.
He aquí la reflexión que la lectura
de este libro me género.
No es para nada nueva,
pero reforzó con una nueva “argumentación” lo que desde siempre ha sido para mí
el fundamento de todas las relaciones sociales y humanas en general.
1.- El Estado es la estructura
política institucionalizada que permite ejercer la dominación. ¿De quién sobre
quién? De cualquiera sobre cualquiera.
2.- El Estado de
Derecho es la forma jurídica que legitima el ejercicio de esta dominación.
3.- Es trascendental
no perder de vista que la explotación es hija de la dominación y en ningún caso
su madre.
La explotación solo es
una expresión, entre otras, de la dominación… la cual es quien posibilita la
explotación. Si bien puede darse la dominación sin explotación… sin dominación
no hay explotación.
4.- Si bien en
términos de política (principalmente electorera) la “separación social”
acostumbra todavía expresarse en una separación horizontal derecha/izquierda…
en sentido antropológico, esta no es horizontal sino vertical, entre “los de
arriba” y “los de abajo”, los que ejercen la dominación y quienes padecen la
sumisión.
5.- No hay que
confundir poder, autoridad o coerción con dominación. Poder, autoridad y
coerción pueden ser injustos o justos, malos o buenos, impuestos o aceptados…
posibilidades que no existen en la dominación.
6.- La dominación no
acepta calificativos, grados, juicios de valor… solo modalidades… es dominación
“a secas”… rige en su casi totalidad las relaciones sociales, y la gran mayoría
de las relaciones humanas… aun cuando se disfrazan de Democracia las primeras o
Amor las segundas.
7.- Solo una
combinación simbiótica entre por un lado la solidaridad y la fraternidad y por
el otro la autonomía y el autogobierno (tanto social como individual) pueden
hacer mella al dominio de la dominación… siempre y cuando sean absolutas,
totales… la más mínima grieta abriendo, lenta e insidiosamente en un principio,
de par en par al poco tiempo, la puerta a la llegada o el regreso de la
dominación.
Paradójica paradoja… las
relaciones sociales o humanas solo prescindirán de la dominación en la medida
en que la unión de las dos exigencias, a primera vista contrapuestas e
inconciliables (ahí radica toda la dificultad), de solidaridad y fraternidad
por un lado y de autonomía y autogobierno por el otro (este “por un lado y el
otro” es el que no puede tener cabida), goce de un “total dominio”.
En el caso de las
relaciones sociales, comunidades humanas que solo podrán ser tales en la medida
en que estas se crean no solo, no prioritariamente, sobre la base de la
“necesidad”… sino esencialmente (en el sentido de primordial y el de esencia)
sobre la base de “afinidades escogidas”.
1 comentario:
Men's luxury Swiss watches come in a variety of styles, so which one is best for you? A watch is often an extension of personal style combined with practicality and the reasoning behind buying a rolex replica watch. To help you with the plethora of options available, we have created a guide showing the most popular, along with the models that encapsulate these. Watches and cars have enjoyed a long relationship replica watches uk so far due to their mutual love of quality and craftsmanship along with design. A driver's watch will usually come with a chronograph function, which works as a stopwatch. Drivers' watches are often designed with a 'sporty' feel omega replica watches with colour coding combinations. These replica rolex watches can also replicate particular car design features and be representative of a dash board. A good example of a Swiss driver's watch is the Omega Speedmaster, which has a tachymeter to measure speed. Another good example is the Jaeger-LeCoultre World Chronograph.
Publicar un comentario