enero 11, 2012

Desaparición del diario PUBLICO... desaparición de "lo publico"


Parece ser que el diario español PUBLICO (único diario de “circulación nacional” con un posicionamiento que pueda calificarse de izquierda) no “resistió la crisis” como tampoco el boicot de los anunciantes, ni la escasez de sus lectores (aunque, según su dicho, a últimas fechas era el único que veía incrementarse su tiraje)
Era (sigo siendo) asiduo lector de este periódico... y me dolerá su partida… pero queda la pregunta ¿Es un periódico que solo leen alrededor de 130,000 personas (todas "adeptas" de la línea ideológica del mismo) lo que realmente es necesario para la diseminación de un ideario? En la mejor acepción del término, se trata de... sembrar... no de que unos cuantos nos sintamos bien (reforzados en nuestras convicciones) a la hora de tomar el café.
Sé que suena a un cierto vanguardismo... pero sigue vigente la pregunta ¿como llegar a las masas? Hasta hoy solo lo ha hecho la televisión... una cierta televisión (casi toda) que es la que precisamente se encarga de dar circo cuando falta pan (y cuando lo hay también)... así como (todos los días a todas horas) formar desinformando.



Quizás (además de mal expresada y redactada) sea mal planteada la problemática.
Creo que el meollo del asunto es que con el advenimiento del capitalismo y su actual  “aggiornamento” como ultra liberalismo, el individuo ha dejado en su viejo trastero los valores afines a la solidaridad y el bien común, olvidando que es un ser social parte de una comunidad, en una palabra, un ciudadano… para echarse en los brazos de un falso individualismo que  no es más que el egoísmo gregario promovido por una cultura ordenando (en el sentido de obligar pero también y ante todo de crear un orden) y auspiciando la satisfacción de las pulsiones consumeristas (obviamente favorecedora del interés de quienes ejercen la dominación y son los” propietarios” de los bienes consumidos)… y que mientras este egoísmo gregario no deje su lugar a un tejido social formado por verdaderos “individuos ciudadanos”… quienes nos proveen de nuestra diaria dosis de enajenación, seguirán siendo los dueños del futuro (de nuestro futuro).

La desaparición de PÚBLICO no es más que una consecuencia de una desaparición que, desde 1977, el pensador norteamericano Richard Sennett analizaba como “el declive del hombre público”.

PD: Vale la pena leer el libro de este autor y del mismo nombre publicado en 2011 por la editorial Anagrama. Como también puede ser altamente provechosa la lectura de los libros del filosofo francés François Flahaut (de los cuales desgraciadamente no conozco ninguna traducción al español).

No hay comentarios.: