Como
lo saben quienes por inadvertencia algún día se toparon con este blog… últimamente…
y también por las razones que ya saben… he hablado en numerosas ocasiones de la
mexicana Huesuda, la francesa Faucheuse, como también a últimas fechas de la PARCA…
casi todas sinónimas de la representación de la muerte..
Creo
que… por escasos que sean… mis lectores mexicanos saben de la Huesuda, como los
franceses de la Faucheuse... en cambio me permito pensar (quizás
equivocadamente) que pocos saben de la Parca… por lo que me ha parecido
interesante hacer un copiado/pegado del sucinto artículo dedicado a este término
en la Wikipedia en su versión al idioma español:
Tapiz mille-fleur de principios del siglo XVI en el que se
representan las tres Parcas con sus nombres griegos (los de las Moiras).
En la mitología romana las Parcas (en latín
Parcae) eran las personificaciones del Fatum
o destino.
Sus equivalentes griegas eran las Moiras.
Controlaban el metafórico hilo de la vida de cada mortal e inmortal desde el nacimiento hasta la muerte. Incluso los dioses temían a las Parcas: el propio Júpiter estaba sujeto a su poder. Las parcas son las diosas del destino.
Son tres hermanas hilanderas que personifican el nacimiento, el matrimonio y la muerte.
Escribían el destino de los hombres en las paredes de un enorme muro de bronce y nadie podía borrar lo que ellas escribían. Se llamaban Nona, Décima y Morta.
Las tres se dedicaban a hilar; luego cortaban el hilo que medía la longitud de la vida con una tijera y ese corte fijaba el momento de la muerte.
Ellas hilaban lana blanca y entremezclaban hilos de oro e hilos de lana negra. los hilos de oro significaban los momentos dichosos en la vida de las personas y la lana negra, los periodos tristes.
Controlaban el metafórico hilo de la vida de cada mortal e inmortal desde el nacimiento hasta la muerte. Incluso los dioses temían a las Parcas: el propio Júpiter estaba sujeto a su poder. Las parcas son las diosas del destino.
Son tres hermanas hilanderas que personifican el nacimiento, el matrimonio y la muerte.
Escribían el destino de los hombres en las paredes de un enorme muro de bronce y nadie podía borrar lo que ellas escribían. Se llamaban Nona, Décima y Morta.
Las tres se dedicaban a hilar; luego cortaban el hilo que medía la longitud de la vida con una tijera y ese corte fijaba el momento de la muerte.
Ellas hilaban lana blanca y entremezclaban hilos de oro e hilos de lana negra. los hilos de oro significaban los momentos dichosos en la vida de las personas y la lana negra, los periodos tristes.
Posdata:
entiendo lo del nacimiento y la muerte, pero no así lo del matrimonio… de no
ser que este fuese requisito para poder dar a luz y tener la descendencia
requerida para que el hilo de la vida no se rompiera definitivamente con la
muerte.